

671 672 015
Centros de atención especializada a problemas de aprendizaje en Alcalá de Henares y Pozuelo de Alarcón
Nos desplazamos a domcilio en toda la Comunidad de Madrid
Enseñando a pensar

Los procedimientos significativos de aprendizaje provocan la reconstrucción mental, de modo que cuanto más se sabe y más se hace, más contenidos se pueden aprender y más fácilmente se aprende. Se mejora así la capacidad de motivación y aprendizaje. No obstante, el aprendizaje de procedimientos no es del tipo todo o nada, es un proceso, un continuo que admite grados, donde se avanza progresiva y gradualmente; y donde intervienen varios factores como el razonamiento, la atención, el manejo comprensivo de la memoria y la metacognición.



Desde el enfoque del procesamiento de la información, consideramos que, mediante estimulación cognitiva, los niños pueden desarrollar una capacidad cada vez mayor de procesar información, con lo que pueden adquirir conocimientos y habilidades cada vez más complejos:
-
Manipular en diversas formas la información que reciben,
-
Elaborar estrategias para recordar
-
Formar conceptos,
-
Razonar y resolver problemas
-
Automodificación o utilización de lo aprendido en circunstancias previas para adaptar la respuesta a situaciones nuevas
-
Codificación de información relevante, ignorando la irrelevante;
Todos ellos son procesos activos de desarrollo cognitivo que los niños pueden aprender con la adecuada guía por parte de un profesional mediador, y que se denominan estrategias metacognitivas: metacognición significa "conocimiento del conocimiento".
La atención y la memoria son, junto con la motivación y la comunicación, habilidades básicas mediadoras en la consecución del aprendizaje y, por tanto, en la expresión del rendimiento académico del alumno.
Cuando se detectan problemas o deficiencias en estas áreas, es posible potenciarlas tanto como reeducarlas,para ello conviene:
-
Conocer a fondo la naturaleza de los procesos atencionales y de los distintos tipos de memoria;
-
Evaluar con herramientas especializadas para diferenciar cuándo estamos ante la posibilibilidad de un déficit neurológico o bien se trata simplemente una consecuencia de carencias perceptivas (visuales o auditivas),
-
También pueden darse factores emocionales, motivacionales o de orden evolutivo;
-
En cada caso habrá que entrenar la atención y la memoria según estas carencias detectadas.
El TDAH se define como una alteración neuropsicológica que se caracteriza por síntomas alterados en el área atencional y motora (impulsividad ysobreactividad).
Los problemas de impulsividad e inatención son cruciales en la enseñanza primaria y constituyen un campo amplio de investigación y uno de las principales preocupaciones de educadores, padres y profesionales.
Para ayudar a la solución de problemas de inatención e impulsividad,partirmos de sistemas objetivos de evaluación, científicamente contrastados, complementarios de otros más habitualmente utilizados, que nos orientan sobre el estilo cognitivo y de aprendizaje del alumno, la eficacia a la hora de enfrentarsentarse a las tareas, la exactitud de sus respuestas, la naturaleza, amplitud y mantenimiento de sus procesos atencionales.
Todo ello caracterizará la interervención individualizada con estos alumnos.