top of page

El lenguaje, base del aprendizaje

Actualmente, se observa una mayor incidencia de alteraciones del Lenguaje en edades tempranas, es cuando la intervención toma carácter sobre todo preventivo,teniendo en cuenta que, un desarrollo adecuado del lenguaje facilita el aprendizaje instrumental y por tanto contribuye al éxitoescolar, promoviendo una mayor participación y adaptación del niño a su entorno.

Se considera por ello necesaria la prevención de los trastornos del Lenguaje no sólo por sí misma sino como prevención de las dificultades de aprendizaje y comportamentales.

Por otro lado, las más recientes investigaciones científicas han comprobado que al leer y escribir eficazme, se modifica la estructura del cerebro y se reorganizan los procesos de pensamiento.

Nuestra intervención en el área del lenguaje oral tiene como finalidad:

  • El desarrollo de un lenguaje correcto en todas sus dimensiones (uso,contenido y forma) y

  • La prevención de dificultades,reforzando una serie de habilidades y aptitudes (como por ejemplo la conciencia fonológica) que más tarde entran en juego en la adquisiciónde la lectura y la escritura, previniendo posibles déficits en este área.

Todo ello desde una perspectiva global que tiene en cuenta que los años de la educación infantil permiten buenos resultados en la prevención de dificultades en el Lenguaje oral, dando lugar a un progreso en el alumnado que quizá no se pudiera conseguir más adelante, cuando las alteraciones del Lenguaje pueden pasar a ser funcionales.

Nuestras  sesiones de estimulación y apoyo de la lectoescritura van dirigidas a alumnos desde el último curso de Educación Infantil (5 años) hasta final del Segundo Ciclo de Educación Primaria (hasta 10 años).Además, por su enfoque sistemático y de intervención psicopedagógica, están especialmente indicadas para el alumnos con dificultades específicas de aprendizaje o necesidades educativas especiales.

Pretenden complementar los aprendizajes curriculares del alumno en la escuela, estimulando y reforzando hasta conseguir el afianzamiento, especialmente en aquellos casos en que el desarrollo madurativo no corresponde a la edad cronológica del alumno.

Entre sus objetivos generales, que adaptaremos individualmente a cada alumno según su momento evolutivo,podemos destacar:

  • Reforzar el proceso lectoescritor, especialmente en el alumnado que acaba de adquirir la mecánica lectora y/o presenta dificultades.

  • Discriminar auditivamente los fonemas y visualmente sus grafías.

  • Motivar al alumnado a través de actividades que le resulten atractivas, con un elevado componente visual, con posibilidad de interacción y un enfoque lúdico a la vez que riguroso.

  • Desarrollar las capacidades de atención y percepción visual, tales como: diferenciar, comparar, localizar, seleccionar, identificar y mantener el contacto visual.

  • Activar procesos mentales que ponen en relación los estímulos recibidos (reconocimiento y discriminación) y la interpretación de los mismos

  • Desarrollar la orientación espacial y la coordinación visomotora.

Diferentes estudios de las características de la dislexia muestran que para el diseño de un programa de recuperación es necesario conocer cómo evolucionan las dificultades de los disléxicos conforme aumenta la edad y la experiencia lectora.

 

El conocimiento de dichas dificultades y de sus cambios es la base para el éxito del programa de recuperación.

 

Para ello, deberemos procurar un conocimiento detallado de:

  • Los conocimientos de lectura que el alumno tiene, comenzando por los más básicos (p. ej. lascorrespondencias grafema / fonema)

  • El desarrollo de sus habilidades metafonológicas.

  • La naturaleza de sus errores y la velocidad lectora.

 

La propuesta de trabajo que hacemos va dirigida a modificar las estrategias de lectura"compensadora" que los alumnos suelen adoptar, y a posibilitar que aumente su exactitud y fluidez en la lectura de textos para permitir una mejor comprensión de los mismos.

 

Para conseguir este objetivo se realizan, entre otras,  las siguientes actividades:

  • Reducción de la ansiedad que genera la lectura y modificación de la atribución defracaso al leer.

  • Presentación de un modelo de lectura correcto.

  • Actividades dirigidas a restablecer y mejorar el procesamiento secuencial y automatizar el reconocimiento léxico ortográfico de laspalabras.

Logopedia infantil
Lectoescritura
Dislexia
¡Síguenos!

 

 

Envíanos tu consulta
 

 

 

 

 

© 2014 by GRUPO AULA6. 

Web creada por Aula6 Servicios

​Alcalá de Henares :

​C/ Gerardo Diego,10

28806

671 672 015

Pozuelo de Alarcón:
28223

Con cita previa en el

671 672 015

  • Facebook Clean Grey
  • Google+ Clean Grey
  • Blogger Clean Grey
bottom of page